Las aerolíneas que viajan a Galápagos desde Quito o Guayaquil son Avianca, LATAM y Aeroregional. Previo al chequeo con su aerolínea debe adquirir la Tarjeta de Control de Tránsito (TCT) en la o¬ficina del Consejo de Gobierno de Galápagos, que tiene un costo ($20.00). Este documento es necesario para el control migratorio de ingreso y permanencia de visitantes que puede ser hasta 60 días. Permita el chequeo de su equipaje en el counter de la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), para evitar el ingreso de especies invasoras. Pague el tributo de ingreso a las áreas protegidas de Galápagos: Turistas extranjeros no residentes en el Ecuador $100.00; turistas que pertenecen a la Comunidad Andina o MERCOSUR $50.00 y turistas nacionales $6.00. La tarifa para menores de 12 años es del 50%.
En Puerto Villamil solo existe un cajero automático (Parque Central) y no hay casas de cambio, de manera que es preferible llevar efectivo. Únicamente el sur de la isla está habitado, al pie del volcán Sierra Negra, y consiste en una zona de fi¬ncas en la parte alta y un centro urbano junto al mar. El resto de Isabela y la isla Fernandina pueden ser visitados solamente en crucero navegable, partiendo desde Puerto Ayora (Santa Cruz) y Puerto Baquerizo Moreno (San Cristóbal). Contrate paquetes turísticos solo en agencias de viajes y que los servicios turísticos estén autorizados por el Ministerio de Turismo. Asegúrese que el guía turístico esté acreditado por el Parque Nacional Galápagos. Además, solicite y guarde su recibo o confi¬rmación de compra (comprobante de venta o factura). Existen reglas que los visitantes deben seguir durante su recorrido en los sitios de visita del Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos. Infórmese en: www.galapagos.gob.ec